
Sin titubear, nos dijimos, para poder defender esta empresa, mezcla de berretín con sendero que nos catapulta a la cárcel con sueldo que algunos llaman trabajo (ya sabemos, el trabajo dignifica), debemos metamorfosearnos, cambiar nuestra repentina vuelta a la forma humana y ponernos en la piel, no sólo de aquellos que viajan en los medios de transporta, pues ellos ya somos, sino en la piel, metálica, de un medio de transporte.
Así que bien, de ahora en mas somos, un subte viejo y bello como el de la Línea A a las 9 de la mañana de un día Domingo o un Tren (por ahora no bala) con destino a Finisterre. Si, los medios hablan y para escucharlos, deberán detenerse en cada una de las estaciones que conforman su placentero, reconfortante, denigrante y por qué no, caluroso viaje.
Este subte o tren (usted lector elige), lleva como nombre, Himanista, por lo que si escucha en algún sitio que usted frecuente que alguna persona afirma “el otro día me tome el subte himanista hasta….” o en su defecto, alguien que dice “que nombres tan extraños tiene en sus estaciones el tren himanista”, no se sienta extrañado, de hecho todos esos nombres hablan de cómo hoy, usted y nosotros, hacemos cultura. Si aunque usted no lo crea viajando hacemos cultura.
Ahora bien, usted se preguntara ¿Por qué Himanista?. Himanista, porque el “muso” inspirador de nuestra relación, Blog, Medios de Transportes y las Herramientas Web 2.0, se llama Pekka Himanen y es quien a través de su texto “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”, nos convenció de que lo que realmente importa en definitiva es la conjunción de la creatividad, con la libertad y la pasión, en donde el beneficio esta relacionado pura y estrictamente con lo social, la transparencia y la franqueza. Por eso el nombre, por eso la utilización de los mapas del google maps, las marcas que en ellos observara, por eso los textos en los que en definitiva se trata de compartir la experiencia vivida transformada en información.
Recorrido del transporte Himanista:
Est. Himanen - Est. Catells - Est. Verdu - Est. Lash - Est. Bourriaud - Est. Sennet - Est. Baricco - Est. Berardi - Est. Sfez
Una vez en el baile, hay que bailar dicen, por eso una vez en la piel metálica del medio de transporte Himanista, decidimos comenzar un recorrido y como todo nuevo recorrido, trae aparejado distintas sensaciones, en este caso la relación será, recorrido del medio Himanista y la creación de un Blog con sus herramientas a cuestas.

Alejados ya de la estación Himanen, nos sumergimos por primera vez en un viaje hasta ahora desconocido, en un recorrido por descubrir. La primer estación de este trayecto, lleva por nombre Castells, si usted allí se detiene, podrá escuchar que el mundo de la Internet, es una “expresión de la vida tal como es” y como tal, es un espacio para la libertad, pero también para la educación, la innovación, los temores, la ignorancia entre otras cosas.
Nosotros a partir de la premisa de la construcción del Blog, fuimos viendo evidenciados estos aspectos, pues en un principio, la idea nos hizo sentir incapaces y timoratos, pues la ignorancia que poseíamos con respecto a las herramientas que la Internet promulga, nos alejaba de ellas. Éramos tres pasajeros decididos a subirse a un subte pero que en la cercanía de la boletería le solicitaba al vendedor un cospel, cuando ya sabe usted lector, que los subtes ahora requieren de tarjetas o en su defecto de nada, pues “NO HAY MONEDAS”.
Usted podrá decir pero eso no esta relacionado directamente con la enseñanza, pero nosotros creemos que si, las nuevas tecnologías requieren de una alfabetización, de una educación que elimine esos miedos, esos prejuicios y fomente la innovación.
¿Acaso no seria distinto si en las escuelas nos enseñaran sobre estas características que la tecnología ha introducido en la cultura? ¿ Y si nos enseñasen educacion vial?
¿Existiría nuestro sentimiento de extrañes a los 28 años, si hubiésemos recibido en la primaria y en la secundaria la alfabetización que las nuevas tecnologías requieren? ¿Se habria naturalizado la muerte en fines de semanas largos en las rutas si la educacion vial hubiese tenido lugar?
Si como bien dice Castells estas nuevas tecnologias son “una oportunidad para la libertad” por que no aprovecharlas, y transformar nuestras experiencias en informacion para las demas personas, pues una tecnologia de la informacion es eso, es nuestra mente creando, accionando, resignificando lo vivido dia a dia, y claro esta, comunicandolo.
Por ello el blog. Por ello la union de textos, con mapas, con videos, con musica, con imágenes y con experiencia.

Dejamos atrás la primer estacion, nos sentimos un poco mas relajados, sin embargo, el trayecto entre estacion y estacion se nos hace efimero, y nos situamos en la Estacion Verdu. Alli, y luego de debatirnos si lo que estabamos viviendo era realidad o ficcion, si estabamos despiertos o soñabamos, dimos con la respuesta, no sabemos si la correcta pero llegamos a la conclusion de que viajar en los medios de transporte como se viaja, puede estar relacionado con la construccion de una nueva realidad, una “segunda realidad o realidad de ficcion con la apariencia de una autentica naturaleza mejorada, purificada, puerilizada”, pero por sobre todas las cosas incomoda.
¿Acaso la vida en el capitalismo de ficcion nonaturaliza que se viaje como las vacas?
¿Acaso atrás de la privatizacion no estaba la esperanza de medios de transporte mas eficientes y a simple vista nada a cambiado?
Nuestro blog tiene como premisa, lograr llegar a la personas con el fin de evidenciar esta realidad irreal, la posibilidad de unir tecnologias de informacion y comunicación, potenciadas medianamente por nuestra mente, asignandole sentido, mostrando a traves de un mapa sectores imposibles de ser transitados, a traves de videos o imágenes condiciones en las que viajan los pasajeros de los distintos medios de transporte, es para nosotros una forma de alimentar esa etiqueta de la que habla Himanen, que encuenra su gratificacion en lo social.

La tercer estacion y quizas una de las mas complejas, por lo que uno puedo escuchar en ella, es la Estacion Lash. Si hay algo que uno puede rescatar entre muchas cosas del interesante texto de Lash es que la critica es aun posible, mas alla de que “la masiva presencia de los flujos globales de la informacion y las comunicaciones ha disuelto el espacio separado y autonomo necesario para la reflexion”. Es por eso que en vez de que nos venza el desgano, luego de bajarnos del 71 todos los dias, hacemos este Blog. Evidenciando como bien dice Lash, que “no alcanzamos el conocimiento gracias a la abstraccion del juicio sino a la inmediatez de la experiencia” y es alli, donde se debe ejercer la critica, es en la informacion recibida en la experiencia donde encontramos el resquisio para la critica. Nuestro blog es experiencia y critica, nuestro blog, trabaja con la experiencia propia y ajena, con la informacion que camina a la par nuestra.
“En la cultura tecnologica, la reflexividad se convierte en practica: se convierte en comunicación”.
El viaje sigue, el blog tambien.

En la estación Bourriaud encontramos la nueva interpretación del arte.
A lo largo de la misma podemos ver las distintas relaciones del hombre con el arte. En la antigüedad se mirada la materialidad de la divinidad; en el Renacimiento, con la llegada del antropocentrismo, cada hombre tiene derecho a tener su punto de vista. La mirada del otro hacia la obra adquiere un valor particular; el arte moderno, permite miradas múltiples. El arte actual, podemos decir, posmoderno, se completa con el espectador, el que mira debe trabajar para producir sentido.
Esto nos hace reflexionar sobre nuestro blog. En la actualidad los artistas incluyen al interlocutor, es a partir de su reacción que la obra se completa. En una herramienta como el blog el feedback es altamente importante. A través de la opinión de quienes lo visitan se van creando pautas para nuevas creaciones. Los autores pueden ver que temas interesan al que los lee y a la vez su aporte es visible, todos aquellos que lo visiten podrán ver la creación y la reacción que ella conlleva.
El arte siempre dependió de la mirada del otro, el artista podía crear solo pero después entregaba su producto a la mirada del otro. Lo que se hace hoy en día es crear CON el otro, haciendo parte de la obra la mirada del otro.
“Lo que queda claro en estas operaciones es la voluntad de inscribir la obra de arte en el interior de una red de signos y de significaciones, en lugar de considerarla como una forma autónoma u original”.
Lo que nosotros hicimos en el blog no es nada nuevo, el artista moderno no realiza una creación exclusiva, reformula lo que saca de la cultura, se resignifican los conocimientos y se les da otro espacio. El nuestro intenta ser un espacio para la reflexión a través de la critica y la diversion.
La obra de arte contemporánea no consiste en la conclusión de un proceso creativo (producto finito a contemplar) sino en un sitio de orientación, un portal, un generador de actividades
A través de lo observado en Bourriaud podemos hablar de una nueva forma de democracia, en la que todos tienen acceso a la información y la participación.

La siguiente estación es Sennet.
También abarca una nueva visión, en este caso la de la política. En la misma podemos ver la relación directa entre política y economía. Podemos hablar de una nueva política de consumo. La economía sufrió un cambio, podemos hablar de la pasión que se autoconsumo, la importancia de consumir por el mismo de hecho de hacerlo y al lograrlo perder interés en lo obtenido, se desea hasta que se tiene. Sennet dice: “En la pasión que se autoconsume se dan la mano el hartazgo y el derroche.”
En la economía se encuentran dos causas a este querer tener sin sentido, esta son la mercadotecnia, la publicidad y los medios de comunicación hacen que la gente desee aquello de lo que ni siquiera conoce en profanidad su función o utilidad; y la producción, la obsolencia planificada, las empresas crean objetos que no perduran, a los que luego cambiaran pocas cosas para hacer que los usuarios lo deseen.
Esto mismo lo vemos en la política, dice Sennet, el ciudadano se convierte en consumidor, asume la misma lógica de la economía.
Surge en la política el mismo desinterés por el producto, por la investigación, se vota a quien mejor habla, quien mejor producto vende sin importar lo que el mismo ofrece o puede dar en su campo de acción, no hay una convicción del consumidor. Se ofrece tanta información que el consumidor no tiene tiempo para procesarla, se convierte en pasivo y comienza a funcionar como consumidor economico.
En el blog justamente lo que intentamos es hacer reflexionar a quien nos lee. Que el lector no sea un consumidor pasivo, que participe, que cree a la par nuestra, que cocree con nosotros. Que pueda observar criticamente aquello que consume sin preguntarse el por qué, mas alla de que se traten de medios de transporte. Sin critica sobre las condiciones del viajar, pero por sobre todas las cosas, sin critica de las obras estructurales que los medios de transportes demandan a gritos y no son escuchadas, nada cambiara y todos seguiremos diciendo “muuuuuuuuuuuuuuuuu”.

Al bajar en la estación Barricco, nos encontramos con un cartel que dice “Precaución. Barbaros sueltos” los barbaros de Barricco son algo parecido a unos “nuevos cultos”, los sectores sociales que, frente a un cambio en lo tecnológico de los medios, pudieron acceder a la cultura que antes se les negaba y, que a su vez, influyeron en ésta tanto en su contenido como en sus industrias. Por ejemplo: Con la invención de la imprenta, en el siglo XV, pudieron acceder a la lectura y literatura nuevos sectores sociales fuera de la realeza o de la iglesia, que contribuyeron a la creación y consolidación de la novela como género literario y de la literatura como negocio.
Cada invención mediática tuvo sus barbaros, la radio, la tv, el cine, etc. En la nuestra, con el reinado de la televisión y el ascenso de internet, los barbaros son (o somos) quienes perciben la cultura de manera más inmediata, pero fragmentada: como un todo donde confluyen la literatura, la música, el cine, el arte visual, etc. (la historia de Matrix no serian lo mismo sin los videojuegos, los cortos animados, los comics, etc.).
En Barricco, Internet y Google, como punto de partida, son lo que la imprenta fue después del siglo XV, ponen al alcance de estos barbaros de clase media, un universo de la cultura transmediática: el cine, la televisión, la literatura, la música, la prensa, etc.
Lejos de ser nuevos cultos, estamos realizando un blog, cultura que no se nos negaba sino a la que con seguridad nos hubiesemos negado. Lo que no queremos es negarnos a describir como viaja la gente, lo que no queremos es negarnos a aprender a utilizar las herramientas web 2.0.

Estación Franco Berardi
Llegamos hasta la estación Berardi. Acá nos encontramos con Bifo, un italiano marxista que tiene una visión de los medios y de la cultura menos ingenua que la de Barrico. Bifo entiende a la cultura como signos que son mercancía, producto de lo que llama trabajo cognitivo. Estos signos circulan en una industria que va hacia el mismo lado que todo el sistema: concentración de capitales y crisis. Él ve que esta concentración trae aparejada una sobrecarga informativa, una superproducción de mercancías semióticas para una atención limitada que produce un ruido blanco.
Según Bifo, una a alternativa a este panorama puede salir desde fuera de las empresas, desde movimientos sociales y políticos, con espacios alternativos en radio y tv. Como los proyectos de Radio Alice, en Italia, o nuestra FM La Tribu. También desde la horizontalidad que permite la Web 2.0, con blogs como este, o con sitios como youtube, que sirven de soporte para la publicación de videos y podcast, y que dan lugar a comunidades culturales de arte cine, música, etc. regidas por lo que Himanem definió como la Ética del Hacker.

Como no podia ser de otra manera, este medio de transporte tambien tiene sus complicaciones. No hay paros, la gente viaja comoda, no hay corte de avenidas ni vias que lo perjudique, sin embargo, cuando estaba por llegar a la estacion Sfez, se detuvo y nunca mas volvio a arrancar.
Lucien Sfez nos introduce a su obra, afirmando que la comunicación está instalada en un continuo que va desde el núcleo epistémico (descriptible y legible) hasta la forma simbólica (que envuelve nuestros pensamientos y actos que no podemos describir). Ciertos conceptos trabajados por la Cs. Comunicacional, se convierten en realidades del mundo social y político, pasan a la vida cotidiana y forman la pantalla por medio de la cual construimos el mundo y que ni siquiera podemos percibir; tanto la utilizamos que nos envuelve.
Es asi, tanto utilizamos los medios de transportes y tanto viajamos como las vacas que una vez que llegamos a casa, decimos "Muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu"
Nuestro blog encuentra su mayor apologia en aquellos que quieren volver a decir, "Hola, llegue".